![]() |
mes mayo |
Una
hoguera con llamas naranjas, rojas y azules cobalto rodeada de cuerpos apenas
vestidos que bailan al ritmo del tambor tradicional celta es una tradición de
la noche de Beltane. Flautines celtas ponen música a la tarde del baile de los
mayos, al tiempo que comunidades celebran el primer día de verano.
El
calendario celta original tenía dos estaciones: invierno y verano. El invierno
comenzaba con el año nuevo celta, el Samhain, y el verano empezaba con Beltane.
A medida que los celtas empezaron a dedicarse más a la agricultura, dividieron
el año en trimestres o estaciones, y celebraban el primer día de cada una con
una hoguera y un festín. Al añadir al calendario celta puntos medios de las
temporadas, solsticios y equinoccios, se crearon ocho fiestas mayores. Los celtas creían que la oscuridad
siempre predecía a la luz por lo que el invierno iba antes que el verano y la noche antes que el día. De ahí que
Beltane, en el calendario juliano, empieza la madrugada del 30 de abril y
termine la madrugada del 1 de mayo, lo mismo que sucede con las demás fiestas.
El
Bertane celta se celebra con un festín en honor a Bel, el dios celta del fuego
y el verano. La comida consistía en mantequilla, queso y leche obtenido de las
cabras que habían parido en primavera, nueces recolectadas en verano, miel de
la cosecha de otoño, fermentada y convertida en aguamiel, huevos recogidos en
los nidos, verduras cortadas de los primeros brotes de la primavera, salmón y
trucha de mar y un cerdo (o ciervo) asado y cocinado sobre carbón ardiendo. El
animal se sacrificaba en honor a Cernunnos, el señor de la caza y de la muerte.
El gran
rito forma parte del ritual nocturno de Beltane y honra el matrimonio del dios
con la diosa. Esto incluía la consumación de su unión. Una sacerdotisa o druida,
en representación de la comunidad espiritual, y el líder político de la
comunidad terrenal, el rey, participaban en este ritual que unía el reino
mundano y terrenal con el espiritual, con lo que permitía que la comunidad
viviera entre los mundos de los hombres o los poderosos, que era el objetivo de
todos los celtas.
La
hoguera debía situarse en una pradera a la luz
de la luna llena con pequeños fuegos repartidos por la zona. La hoguera
estaba en el centro y ardía toda la noche. La comunidad daba tres vueltas
alrededor de la hoguera en el sentido de
las agujas del reloj mientras cantaban “OM” para proteger y potenciar el círculo para la comunidad. El
sonido “OM” original forma parte del mito de la creación celta y se simboliza
con tres espirales unidas. Hasta los enfermos rodeaban la hoguera, ayudados por
los demás, porque creían que para que la magia no se rompiera, debía participar
toda la comunidad.
Se realizaba el ritual protector y la oración
ritual para la recompensa del año siguiente y después la comunidad interactuaba
con la hoguera. La gente saltaba por encima del carbón ardiendo para ganarse el
favor de Bel. El ganado también pisaba en suelo ardiendo. Las parejas saltaban
el fuego para conseguir la bendición de la diosa y el dios para su próxima boda
en junio. Los dioses se casaban en mayo, así que junio se convirtió en el mes
habitual para las bodas de los humanos. Terminadas las actividades
espirituales, daba comienzo el festín. Las parejas elegidas para realizar el
gran rito comían primero y después se retiraban a la habitación ritual. La
comunidad festejaba después de ellos.
Los
celtas festejaban toda la noche, con embriaguez y gula.
La
tarde del día siguiente se realizaba el baile de mayo, donde un símbolo fálico
del dios bailaba y las mujeres lo envolvían entre cintas de colores. Los
hombres podían unirse, pero la metáfora era la unión de las energías terrenales
masculinas con las energías espirituales femeninas. La celebración de Beltane
terminaba con la puesta de sol, pero la protección y las oraciones perduraban.
Hoy en día,
como no debemos encender una hoguera en casa, las velas cumplen la misma función:
luz, ánimo, ritual y fuego. También son apropiados un CD con música de tambores
y comida del reino. La naturaleza y la intención de cualquier celebración de
Beltane son más importantes que los procedimientos.
“QUE BELTANE SEA BENDECIDO”
Danny Pharr
El.alquimista.de.la.noche@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario